![]() |
Los sucesos en el Washington Post |
6/8/10
¿En verdad hay un dilema en la prensa?
"Una docena de miembros de una fracción de la secta de los Musulmanes Negros, denominada los Hanafis, secuestró a 132 personas en unas oficinas de tres edificios de la capital (estadounidense). En el incidente murió un periodista y otras dieciséis personas resultaron heridas.
Los terroristas exigieron la retirada de una película basada en la vida del profeta Mahoma por considerarla blasfema, la puesta en libertad de (algunos) detenidos a causa del asesinato de los hijos del líder de la secta, así como la liberación del líder Abdul Khaalis.
Sólo se accedió a la primera de sus pretensiones: se canceló el estreno del filme 'Mohammed, Messenger of God'. Después de 39 días de negociaciones, los terroristas liberaron a los 132 rehenes y se rindieron a las fuerza de seguridad".
--0--
"Las redacciones informativas, después del secuestro de los extremistas Hanafis, analizaron la cobertura televisiva del incidente y debatieron los errores cometidos".
"La CBS News fue la primer cadena en establecer estándares sobre la cobertura del terrorismo, que ofrecen razones por las que no conviene silenciar esas noticias, como algunos críticos propugnaban:
- La supresión de la información tiene, entre otras, las siguientes desventajas:
* Afecta negativamente nuestra credibilidad (como periodistas). Ejemplo: ¿Qué otras cosas 'callan' los medios?
* Da rienda suelta a los rumores sensacionalistas y falsos
* Incluye factores ajenos a la profesión en la valoración informativa"
GARCÍA, Avilés, José Alberto, Periodismo de Calidad, Madrid, pp. 147-151
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario